Al acabar el acto, Almudena Negro explicaba para Factual que esta iniciativa surge cuando se aprueba la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible (la Ley Sinde). “Los internautas estábamos ya quedamos por la ley del ‘canon digital’ y una serie de movimientos que veíamos en Internet. Y esta enmienda que introducen con nocturnidad y alevosía en la Ley de Economía Sostenible vemos que es una reintroducción de la censura en nuestro ordenamiento jurídico; que van a crear un comisariado político a lo CAC [el Consejo Audiovisual de Cataluña] una serie de señores designados por el Congreso de los Diputados, que van a ser quienes van a poder decidir qué páginas web se cierran o no y lo van a hacer amparándose en los derechos de autor”.
30 de abril de 2010
Rivera: “La Ley Sinde es una reintroducción de la censura en nuestro ordenamiento jurídico”
Al acabar el acto, Almudena Negro explicaba para Factual que esta iniciativa surge cuando se aprueba la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible (la Ley Sinde). “Los internautas estábamos ya quedamos por la ley del ‘canon digital’ y una serie de movimientos que veíamos en Internet. Y esta enmienda que introducen con nocturnidad y alevosía en la Ley de Economía Sostenible vemos que es una reintroducción de la censura en nuestro ordenamiento jurídico; que van a crear un comisariado político a lo CAC [el Consejo Audiovisual de Cataluña] una serie de señores designados por el Congreso de los Diputados, que van a ser quienes van a poder decidir qué páginas web se cierran o no y lo van a hacer amparándose en los derechos de autor”.
27 de abril de 2010
“Una Crisis y Cinco errores”, Carlos Rodríguez Braun
En la actualidad es Catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid. Fue director de“España Económica” y subdirector de “Cambio 16” y del programa “El Valor del Dinero” en RTVE. Ha publicado más de 3.000 artículos en la prensa española, europea y americana. Es habitual poder leer sus aportaciones como columnista en los diferentes medios: “abc”,“liberalismo.org”,“libertaddigital”,“La Razón”,…. Compatibilizando estas funciones con las de comentarista en la radio, como en “Onda Cero”.
No sólo ha sido un prolijo traductor de las obras fundamentales del liberalismo clásico, sino autor de destacados libros. Uno de los últimos editados es “UNA CRISIS Y CINCO ERRORES”, elaborado junto a Juan Ramón Rallo, Director del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana.
26 de abril de 2010
Bernardo Rabassa: 'La dignidad de la indignidad'

José Emilio Pacheco pronunció su discurso glosado en ABC por Manuel de la Fuente: ”Podría decirte, compañero del alma, que hay quien va malmetiendo por ahí que la poesía, aquel arma cargada de futuro de la que habló Celaya, dispara hoy con pólvora mojada. Podría decirte, compañero, compañera del alma, que algunos aseguran que el fuego de las palabras ya no hace blanco, que en el futuro que ya estamos sufriendo los megabytes usurparán el reino de los endecasílabos.
Sí, podría decírtelo, compañero del alma, pero te mentiría. Te engañaría a sabiendas, porque ahora mismo crepitan en la hoguera de nuestro corazón las chispas de la incandescente voz del poeta, José Emilio Pacheco, este poeta de México al que nada humano le es ajeno, que ayer recogía en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares el Premio Cervantes: «Escribo unas palabras... criptogramas / de un pueblo remotísimo / que busca / la escritura en tinieblas».
Está el poeta lejos de su hogar, le cubre el polvo de un país hermano, de una semana de fiestas y agasajos, de cuartos de hora de gloria, que el poeta asimila con humildad, modestia muy aparte y un buen humor que nos hace cosquillas en las entretelas del alma. Sabe el poeta, un mexicano vivaraz como un plato de frijoles, que no hay camino, que el camino se hace al andar, aunque haya tropezones, algún traspié, y aunque esté humanamente seguro de que «el mar que es agua pura ante los peces / jamás ha de saciar la sed humana».”
Luego vinieron los fastos de la entrega del premio Cervantes por el Rey, en tanto deslucía el acto la presencia de la Ministra de INCULTURA González Sinde, la de la ley contra la libertad en Internet y a favor de la todopoderosa y monopolística SGAE, que se emperró en explicarnos lo que había dicho Pacheco, como si los presentes fuéramos tontos del haba ”lo que ha querido decir (sic)” es que quería hacerse entender, ser claro y transparente, conectar”; en fin, que no le habíamos entendido y claro como ella era la de Cultura, pues para que lo entendiéramos mejor, ese pueblo inculto que somos los españoles, que necesitamos que nos explique las cosas el Gobierno, para comprenderlas.
Debe ser eso que llaman Educación para la Ciudadanía, y para colofón añadía: “sus poemas nos ayudaran a ser mejores, ante nosotros mismos, frente a la violencia y la crueldad”. Pero bueno, ¿habrá esta individua leído algún poema de Pacheco? ¿Por qué vamos a querer ser mejores ante nosotros mismos (ególatras), más bien será ante los demás o para los demás, y qué tendrá eso que ver con la violencia y la crueldad (se le habrá metido en el coco lo de la violencia de genero o la crueldad con los pobres animalitos de los cazadores).
Buenismo en estado puro, como el de su jefe Zapatero, y marketing a todo pasto, olvidando que si se es mejor, se es a través de la ética, y punto, como ya había señalado el Rey en su intervención(si quería seguir con todos los vicios de la Humanidad, además de la violencia y la crueldad, había discurso para tres horas).
Pacheco, en su episodio de pérdida de los calzones, conoció en vivo y en directo al “GRAN HERMANO” de los medios de comunicación españoles que consiguieron su indigna noticia, para regodeo de sus lectores y televidentes, una autocensura necesaria nos habría evitado el esperpento de novela ejemplar, muy propia del CERVANTES que conmemorábamos y que para colmo, mientras se leía el Quijote en el Circulo de Bellas Artes, Zapatero regalaba a los miembros del Gabinete las Obras Completas de Miguel Hernández, que poco o nada tenían que ver con Cervantes ni con Pacheco. Hubiera estado bien regalar algo del premiado, a ver si se culturizaban un poco esos personajes que antes de la entrega del premio probablemente ni habían oído hablar de Pacheco, que conste que me encanta Miguel Hernández, aunque fuera un icono de la izquierda. Al menos eso parecía la Sinde por los comentarios inoportunos e inadecuados.
De Pacheco transcribo su curriculum para desinformados: ”escritor de gran humanidad, simpatía y modestia, junto con una portentosa erudición, fue reconocido como hombre de letras desde muy joven. En la década de los cincuenta ya figuraba en antologías al lado de los grandes poetas latinoamericanos. Estudió en La UNAM o Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo; tradujo del inglés y publicó libros de lírica y narrativa; también trabajó dirigiendo y editando colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Al lado de Carlos Monsiváis, compartió la dirección del suplemento de la revista Estaciones; fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad de México y de México en la Cultura, suplemento de Novedades, y fue jefe de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre! Dirigió la colección Biblioteca del Estudiante Universitario publicada por la UNAM, que reúne obras literarias desde el pasado prehispánico al México contemporáneo. Es especialista en Literatura Mexicana del siglo XIX, así como profundo conocedor de la obra de Jorge Luis Borges, en cuyo honor dictó una serie de conferencias en 1999. Fue investigador del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde hace décadas y ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de Maryland (College Park), en la Universidad de Essex y en algunas otras de Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido.
Entre otros galardones ha recibido el Premio Cervantes (2010); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); el José Donoso (2001); el Octavio Paz (2003); el Pablo Neruda (2004); el Ramón López Velarde (2003); el Alfonso Reyes (2004); el José Asunción Silva (1996); el Xavier Villaurrutia (1973); y el García Lorca (2005).
En la actualidad José Emilio Pacheco es una figura central de la literatura mexicana y miembro del El Colegio Nacional desde 1986; ingresó en éste con la lectura de su ensayo "A ciento cincuenta años de la Academia de Letrán". Desde 1994 es creador emérito del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (SNCA). Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en mayo de 2006.
Su estilo es conversacional y coloquial, claro y antirretórico; su gran tema es el tiempo: cada poema suyo analiza imaginativamente un elemento que forma la corriente de lo cotidiano; asumiendo valores humanos éticos y sociales, otras veces reflexiona sobre el propio papel de la poesía. Como afirma Carlos Monsiváis, en su obra domina.
La pasión por la metáfora, la concentración en unas cuantas líneas de un relato casi siempre pesaroso, el gusto por los relatos inesperados, el despliegue del poder de síntesis, el ejercicio múltiple de la metáfora, el juego de analogías como espejos de la devastación, la alabanza jubilosa del paisaje. En poesía, ajusta sus dones melancólicos, su pesimismo que es resistencia al autoengaño, su fijación del sitio de la crueldad en el mundo, su poderío aforístico.
La mayoría de sus títulos poéticos están recogidos en el libro Tarde o temprano (Poemas 1958 - 2000) (México: FCE, 2000), que reúne sus primeros seis libros de poemas: Los elementos de la noche, El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces, a los que han seguido Los trabajos del mar, Miro la tierra, Ciudad de la memoria y un volumen de versiones poéticas: Aproximaciones. Es autor de dos novelas, Morirás lejos y Las batallas en el desierto, y de tres libros de cuentos: La sangre de Medusa, El viento distante y El principio del placer. Es notoria su labor literaria, periodística, historiográfica y política. Junto al célebre ensayista Carlos Monsiváis y el laureado con el Premio Nobel Octavio Paz creó la antología Omnibús de Poesía Mexicana. Con su ensayo-discurso acerca de la literatura mexicana --"A 150 años de la Academia de Letrán"-- ingresó el 10 de julio de 1986 en el Colegio Nacional de México. Como traductor se le deben en especial versiones de Cuatro cuartetos, de T. S. Eliot, de Cómo es (Samuel Beckett), Un tranvía llamado deseo (Tennessee Williams), Vidas imaginarias (Marcel Schwob) y De profundis (Óscar Wilde). Ha editado la Antología del Modernismo y obras de autores como Federico Gamboa y Salvador Novo.
Su poema Alta traición es quizá el más célebre entre la juventud mexicana. En su obra narrativa transfigura el mundo infantil y adolescente en el escenario cada vez más ruinoso de la ciudad de México (El viento distante y otros relatos (1963), El principio del placer (1972), Las batallas en el desierto (1981)... En Morirás lejos (1967) trata sobre distintas épocas de persecución (nazismo, guerra romana contra los judíos).”
Para informarse, bastaba ir a internet, mientras no nos lo cierre la Sinde, como ha hecho su colega Chávez en Venezuela y no contenta con lo de más arriba, continuó: “Cuando nuestros hijos nos pregunten «¿Adónde van los días que pasan?», bastará con que respondamos «a los versos de Pacheco». Su obra no podrá ser olvidada ni cuando termine el final de los tiempos”. ”T´as pasao” Sinde, porque cuando se acaben los tiempos, ni siquiera en metáfora, ni te recordarán, ni recordarán a Pacheco, y tus hijos o los nuestros no lograrán entender ese galimatías de que sus días vayan a parar a los versos de Pacheco.
BERNARDO RABASSA ASENJO, PRESIDENTE DEL CLUB LIBERAL ESPAÑOL Y PREMIO 1812 (de 2008)
20 de abril de 2010
El 'efecto Clegg' provoca un espectacular ascenso de los liberal-demócratas
- Tras el primer debate televisado, 'tories' y laboristas bajan
- Los liberal demócratas ganan 10 puntos en una semana, hasta el 31%
- Los conservadores se quedan en el 32% y los laboristas bajan al 28%
- Los jóvenes y los que no votaron en 2005, base electoral del partido de Clegg

El sondeo, llevado a cabo entre el lunes por la noche y el martes por la mañana, señala que buena parte de estos nuevos votantes son los jóvenes y los que no votaron en las elecciones generales de 2005.
Con el sistema electoral británico de tres vías, los resultados de las encuestas son difícilmente extrapolables a la composición final del Parlamento por las variables locales y regionales. En este caso, los laboristas conseguirían la mayoría de los diputados, 273, pese a ser terceros en porcentaje de votos. Los conservadores se quedarían en 236 y los liberal demócratas en 110.
17 de abril de 2010
Cortazár y España en Rotary

Una anécdota sorprendente entre Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz me da pie para centrar el tema, ya que estando ambos exiliados en América, en la biblioteca de San Francisco, unos estudiantes les veían trabajar el uno contra el otro en vez de colaborar, y pensaban que lo que les separaba era la Guerra Civil Española, pero los dos eran republicanos y no se entendía la situación sin conocer la verdadera causa, y esta no era ni más ni menos, que una agria polémica anterior sobre el origen de España, que uno centraba en los Reyes Godos y el otro en los Reyes Católicos y el Imperio de Carlos V y de Felipe II.
Ninguno de ellos tenía razón, pues curiosamente y en eso coincidimos Cortazar y yo, el nacionalismo español es una creación de los Liberales del S.XIX. Según él, el 2 de Mayo de 1808, en mi opinión: el 19 de Marzo de 1812, en Cádiz, con la promulgación de la Constitución, llamada popularmente “La Pepa” por haber nacido el día de San José.
Es la primera vez en la historia de España que los ciudadanos españoles somos libres e iguales y dejan de existir los súbditos (algunos de ellos se resistieron como fieras, llamándose serviles), los fieles siervos de la iglesia o de la gleba y el poder absoluto con su Despotismo Ilustrado, recibiendo de, y a la vez transmitiendo, a Francia e Inglaterra los conceptos de Libertad y de control del Estado a través de Constituciones, que como la Americana todavía perduran. Algunas, como la de 1978, enfermas de muerte, pero intentando garantizar las libertades ciudadanas, a pesar de todos los pesares.
Es más, la palabra liberal, española de origen, es exportada al mundo entero, dónde por lo general, salvo en España naturalmente, existen partidos en el poder con esa denominación.
Pero tenia que correr todo el S.XIX para que Cánovas y Sagasta terminaran con las discriminaciones forales, herencia de los Austrias y de los Reinos fundadores Castilla y Aragón, y dividieran España en regiones y provincias, y la acercaran a la modernidad. Mientras Napoleón había creado la Nación Francesa y de las destrucciones del Imperio Austro-Húngaro y del Otomano surgieran los nacionalismos, a los que se incorporó ya en las postrimerías Italia, en tanto en toda America Latina, de forma sui generis, surgian también las naciones que hoy todavía perduran.
Es en el Siglo XX cuando del Imperio Británico y del Portugués, surgen las últimas naciones y todas tienen como valores de comunidad la bandera, un himno y un símbolo representativo del Estado nacional, y de tanto en tanto alguna lengua.
En España las cosas se complican, con situaciones centrifugas y centrípetas en el S.XIX con la Iª Republica y el Cantonalismo. Con el intento de volver a ser Imperio, con las dos Guerras de África, y con la tragedia nacional que supone la perdida de Cuba y Filipinas.
Hay que volver a construir y curiosamente surgen los nacionalismos románticos como el catalán, con la Lliga de Cambó, la Renaixença, pero no asi en el país Vasco, según Fernando, pues Bilbao, la liberal desde Espartero, tenía muy claro que tenía que vender sus aceros al resto de España, al igual que los catalanes sus manufacturas, obteniendo del Estado central los aranceles a la importación que les permitían vender sus productos más caros en la Península que si los hubieran importado. Este proteccionismo, nunca agradecido, duró nada menos que hasta 1957 en plena dictadura franquista en que se abre, por fin, España al mundo exterior.
Antes, si hubo dos estados secesionistas, el vasco y el catalán en la II republica, y todos sabemos cómo acabaron. Sofocada la rebelión por la fuerza de las Armas, en Catalunya por las de la Republica y en el País Vasco, en plena guerra civil por el General Franco.
La catástrofe actual nace en la Constitución de 1978, 17 autonomías, café para todos, del hábil político Suárez que con tal de que se hiciera el harakiri el viejo regimen sembró la cizaña que luego crecería entre el trigo, hasta ahogarlo. Bandera,himno, lengua diferencial por imposición, creación de mitos e invención de historia, hasta hacer de España un guirigay, que si no fuera por la tragedia en exiliados, muertos, y asesinados por ETA y en el desmadre económico de las autonomías, sería de risa, aunque es para echarse a llorar.
¡Maestro Fernando! como me llenaron tus anécdotas: Cambiar la calle Espartero en Bilbao por Ajuriaguerra, un oscuro nacionalista a quien conocí en la Platajunta y no me pareció gran cosa. Echar sermones y homilías, en vasco, que nadie entendía, hacia frío ¡Qué alguien cierre la puerta de la Iglesia, en vascuence, ni caso! Harto de pasar frío lo repite en castellano y todos corren a la puerta a cerrarla. Resucitar a un muerto, ese es su futuro en Europa, ¡la última que cierre la puerta! .
Un Casanova o un Companys, elevados a héroes, deberían conocer algo de sus vidas canallas, quienes así les veneran. Frente a un gran personaje como Tarradellas , el "botiguer” Pujol a quien el primero no podía ver ni en pintura, de miras estrechas, que ha hecho retroceder a Barcelona a cinco cuerpos de distancia de Madrid, la cosmopolita.
Otro oscuro notario Blas Infante, en Andalucía, ¿Pues no habrá literatos, filósofos y pensadores andaluces de mayor mérito? Fernando, genial, como te dije; deberías ser tú el presidente del Club Liberal Español .
Tu audiencia, rotarios cuyo lema es dar de sí antes de pensar en sí, españoles patriotas que veneran su bandera con la de Rotary y la de su comunidad, que se sacrifican por ayudar a todos los necesitados y que te demostraron en animado coloquio que con el mérito y los valores no se juega. Exactamente lo contrario a lo que nos está conduciendo el desgobierno de esta gran nación que es España y que nos identifica en origen y en nuestra finalidad.
Recordando a un gran liberal y gran amigo mío, Emiliano Aguirre, descubridor de Atapuerca, no puedo dejar de pensar en mi teoría de por qué desaparecieron los neanderthales, ”¡Nos los comimos!”.
La verdadera Historia devorará a estas historietas, hasta reducirlas a una tira de “comic”, que nuestros nietos, que probablemente hayan ya reducido a la nada. España volverá a ser y sentirse orgullosa de si misma después de este “sarampión” que hoy nos tiene postrados en la cama, pero que finalmente y gracias al esfuerzo común lograremos enderezar su rumbo y vencer a la galerna.
16 de abril de 2010
El porqué del triunfo de Clegg

(El Mundo).- De los tres púgiles que se midieron anoche en un estudio de Manchester había uno que no tenía nada que perder: el líder de los liberal-demócratas, Nick Clegg. Un político joven y dinámico al que le encantan el jamón de Guijuelo y las croquetas y que requeriría de un milagro en las urnas para ser el próximo inquilino de Downing Street.
El líder liberal-demócrata conectó con la cólera ciudadana contra los políticos, potenciada por el escándalo de los gastos de los diputados, que desveló en los políticos un tren de vida que el hombre de a pie no se puede permitir. Los británicos están hartos de los políticos profesionales y de repente se han encontrado con Clegg. La mayoría no le conocían. Pero les gustó lo que dijo y su mirada de sinceridad.
Y eso que no se puede decir que sea un advenedizo: lidera el partido desde diciembre de 2007 y desde entonces se ha distinguido por emprender un viaje al centro político que muchos han comparado con el del nuevo laborismo de Tony Blair.
Sistema electoral
El problema de los liberal-demócratas es siempre el mismo. El sistema electoral británico convierte en un número minúsculo de escaños su porcentaje de voto popular. Un extremo que hace que muchos de sus simpatizantes opten por un voto táctico que normalmente beneficia a los laboristas y que rebaja sus posibilidades de competir en igualdad.
Así las cosas, para Clegg haber estado en el debate era ya un éxito. Y no sólo porque suponía aparecer ante la opinión pública a la misma altura que Cameron y Brown. También porque dos tercios de los ciudadanos no le conocen y la aparición en pantalla de su imagen fresca podía propiciar la ruptura de su techo electoral.
¿Ocurrirá? Es demasiado pronto para decirlo. Ayer Nick Clegg se impuso por varios cuerpos a los demás pero quedan aún otros dos debates y los dos grandes partidos irán ahora a por él. Según dijo anoche afilado el 'tory' Michael Gove,"el desconocimiento atrae interés pero el interés atrae escrutinio". Lo que quiere decir que a partir de ahora conservadores y laboristas mirarán con lupa sus propuestas para despojarle de su popularidad.
¿A quién beneficia su victoria en el debate? No está claro. A priori, no beneficia a Cameron pues le aleja todavía más de la mayoría absoluta y lo acerca a un resultado que le haría muy difícil gobernar. Sin embargo, un resurgir de Clegg en los sondeos sería aún más dañino para el primer ministro laborista porque los liberales casi siempre crecen a su costa: cuantos más votos tienen ellos menos tiene Brown.
14 de abril de 2010
Roberto Centeno: ¿Cuándo se jodió España?

Y entonces, ¿cuándo se jodió España? El origen es claro e inequívoco: el pactismo, la frivolidad y la mediocridad de los padres de la Transición, plasmados en la locura colectiva del ‘café para todos’, que dio paso a un modelo de Estado económica y políticamente inviable, en el que se inventaron 17 autonomías, contrarias en su mayoría a la realidad histórica y objetiva de España; a una partitocracia totalitaria que impide la separación de poderes y somete al Ejecutivo el resto de poderes del Estado; y a un sistema electoral no representativo de listas cerradas, que prima a las minorías nacionalistas, y permite a las oligarquías partidistas, confiscar la soberanía nacional y expoliar a los ciudadanos sin que estos tengan posibilidad de defenderse.
Lo que la Transición heredó y destruyó.
El periodo 1959-1975 fue el de mayor crecimiento económico de nuestra Historia, y con el mejor reparto de la riqueza creada jamás conseguido. En solo unos años, un reducido grupo de economistas, sin más ayuda que su inteligencia, convertirían un país atrasado en un país industrial. La cifra clave para demostrar ésta afirmación es el grado de convergencia con el grupo de nueve países que entonces constituían la CEE. De un 58,3% del PIB per cápita español en porcentaje del PIB medio de estos nueve países en 1959, pasaría al 81,4% en 1975, el mayor nivel de convergencia jamás alcanzado. Y en cuanto al reparto de la riqueza creada, la parte del trabajo alcanzaría el 56% del PIB, frente al 45% hoy, y un cambio social sin precedentes, la clase media pasaría del 19,8% en 1935 al 45,3% en 1975.
Pues bien, el desastre de la Transición, hundiría la convergencia hasta el 70,8% en 1985, y 32 años después, en 2007, el año de máxima convergencia posterior, no había podido superar la cifra de 1975, es decir, sería el 78,6% de los nueve países centrales, y probablemente no lo superará tampoco en los próximos 32 años. Por supuesto hemos crecido en riqueza absoluta, todo el mundo lo ha hecho, pero solo la convergencia, el crecer más que los demás, permite valorar la realidad.
En cifras absolutas, el colapso fue tal que de un crecimiento del 7,5% en el periodo 60-75, pasaríamos al 0,8% en 1975-85; el paro del 6% en 1974 al 36% en 1977; la inflación del 7% al 44% a mediados del 77, y la deuda externa superaría en tres veces las reservas del BdE. En solo dos años colocarían España al borde del colapso, evitado “in extremis” por Fuentes Quintana con los Pactos de la Moncloa, que dimitiría poco después por la irresponsabilidad de Oliart, siempre al servicio del poder, opuesto a racionalizar el sistema eléctrico. Otra cifra representativa: en 1975, España e Irlanda tenían la misma renta per cápita, 10.000 dólares. Hoy incluso con la crisis, la de Irlanda es un 40% superior a la española y la segunda de la UE.
La época de Aznar
No es posible en tan breve espacio mencionar siquiera muchos hechos clave y, para centrar las cuestiones de hoy, tengo que prescindir de Felipe González, una persona llena de luces y sombras, con gran sentido del Estado al contrario que Zapatero, pero que en lo económico cometió errores esenciales, la negociación de entrada en la UE por unas prisas que, aunque comprensibles, fue un desastre para España. Hubiéramos entrado igual sin ceder nada, como también fue un desastre la reconversión industrial, y la utilización de los excedentes de la Seguridad Social para financiar al Estado, 220.000 millones de euros entre 1982-96. En 1996, Solbes, un funcionario sin ideas y poco trabajador, dejaría España sumida en una grave crisis y el Estado casi quebrado.
Fue la hora de Aznar, que se encontraba en el sitio adecuado en el momento adecuado, unos cuantos tijeretazos al gasto, pero sobre todo la venta de las joyas de la corona, la privatización de las grandes empresas públicas, le permiten ordenar las cuentas y entrar en el euro, y a partir de ahí el ciclo alcista de la economía mundial nos llevaría en volandas: crédito ilimitado, bajos tipos de interés, y el inicio del boom inmobiliario garantizarían un crecimiento muy rápido. Por eso, cuando uno oye hoy al PP decir que ellos sacaron a España de una crisis y que lo volverán a hacer, uno no sabe si reírse o llorar, hasta Bibiana Aído hubiera pasado por un genio de las finanzas. Tanto es así que los dos mayores inútiles de nuestra historia económica, Solbes y Zapatero, consiguieron sin despeinarse crecimientos mayores aún en la parte final del ciclo alcista.
¿Supieron Aznar y su equipo gestionar la riqueza y la mayoría absoluta, y tomar las decisiones esenciales para garantizar un crecimiento sostenible y regenerar España? La respuesta es un no rotundo. Los defectos estructurales fueron tapados por la burbuja inmobiliaria, y no sólo no se abordaron, sino que resultaron amplificados y consolidados. El desbarajuste autonómico, en vez de ordenarse y limitarse, creció sin freno, y hasta el cupo vasco, en una negociación errónea y disparatada del ministro Rato, quedó reducido a menos de la mitad de lo que correspondía. Los monopolios públicos con precios regulados pasarían a monopolios privados con precios libres. Ni contención del empleo público, ni reforma del mercado de trabajo, ni reformas estructurales, ni nada de nada. Y en cuanto a regenerar España, ni siquiera lo intentaron, y hoy el PP con un líder sin convicciones, pusilánime e incapaz se encuentran en proceso de degeneración acelerado.
La época de Zapatero
El programa con el que Zapatero ganó las elecciones era correcto. Señalaba los problemas y abogaba por el cambio de un modelo económico insostenible. Pero una vez en el poder, un Solbes abúlico y sin ganas de meterse en problemas, que por otra parte desconocía, veía cómo la economía crecía sin saber por qué, mientras sesteaba y hacia sudokus, pero le daba igual, como el que la desigualdad creciera exponencialmente y el 10% más rico se apropiara del 70% de la riqueza; y no digamos Zapatero, dedicado a tiempo completo a la involución de España, a enfrentar a los españoles, a fomentar la homosexualidad y el aborto, al ataque sin tregua al cristianismo utilizando para ello el islamismo que aspira reconquistar Al-Andalus, a destruir el sistema de enseñanza pública que ha dejado de ser el ascensor social que fue en el pasado, y a la liquidación, en suma, de la nación española, “algo discutido y discutible”.
Pero como era obvio, todo ha llegado a su fin, acelerado por la crisis mundial y por la delirante reacción de Zapatero ante la misma. Primero negó la crisis, después que estamos a punto de salir de ella, y su estrategia actual entra en el terreno de la demencia: para retomar el crecimiento, la chapuza de Zurbano y el cochecito eléctrico; para arreglar el déficit, acuerdo de austeridad con las CCAA, en 1.975 millones de euros, lo que gastan en cafés; para ocultar la quiebra de bancos y cajas, modificación de la Ley del Suelo; para ocultar la quiebra de las grandes constructoras y el hundimiento de la inversión pública, plan de infraestructuras absurdo, el 70% se invertirá en líneas AVE, una ruina económica y solo unos miles empleos en su construcción, e hipotecando al Estado durante 30 años en condiciones leoninas. ¡Eso sí que es dinero de verdad y no el de los chorizos de medio pelo de Gürtel!
Y así las cosas, los indicadores de oferta, consumo de las familias y mercado laboral del primer trimestre, en lugar de estabilizarse, muestran nuevos retrocesos, y en julio se culminará la mayor subida de impuestos de nuestra historia, cuyo efecto negativo sobre el PIB, como demuestran la evidencia empírica y los modelos teóricos, será tres veces mayor consecuencia del multiplicador -¿sabrá la Sra. Salgado qué es eso?–, lo que nos hundirá de nuevo en una profunda recesión, que ya no podremos arreglar emitiendo más deuda o con menores tipos de interés. En unos meses estaremos como Grecia, pero con el doble de tasa de paro, más del doble de funcionarios por mil habitantes, el sistema financiero quebrado y unas cuentas públicas desbocadas, un 70% fuera del control del gobierno. Da igual lo que digan el gobierno y sus secuaces, o que muchos cierren los ojos esperando un milagro. No habrá milagro alguno. El futuro llegará inexorable, mientras la mayoría silenciosa está más silenciosa que nunca, contemplando cómo destruyen su futuro, el de sus hijos y el de las próximas generaciones.
13 de abril de 2010
Bernardo Rabassa: 'Elogio del mal'
Es originaria del comediógrafo latino Tito Marcio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.) en su obra Asinaria, donde el texto exacto dice:
"Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit."
(Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro)
Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, dice que el egoísmo es básico en el comportamiento humano, aunque la sociedad intenta corregir tal comportamiento favoreciendo la convivencia. A menudo se señala equivocadamente a este filósofo como autor de la cita.
Se cita con frecuencia cuando se hace referencia a los horrores de los que es capaz la humanidad para consigo misma.
Esta frase que se contraponía en su obra El Leviatán (1651) a la filosofía naturalista de Rousseau, que afirmaba por el contrario que descendíamos del buen salvaje y que era la sociedad la que nos llevaba a la maldad y/o el senequismo que afirmaba que éramos sagrados los unos frente a los otros.

Según mi amigo Luis de La Corte Ibáñez, en un articulo suyo en ABC: ”Sin embargo, añadiría Hobbes, a cada comunidad le llegaría el día en que sus miembros acordaran someterse a un hombre, o asamblea de hombres, para engendrar una fuerza que garantizase la seguridad común, la justicia y la defensa: el Estado.
Con razón, ilustrados y liberales reprocharán a Hobbes las inseguridades producidas por un poder estatal ilimitado como el ejercido por todas las autocracias, antiguas y modernas, que en el mundo han sido. Tampoco extraña que al final de un siglo XX tan profuso en horrores y crímenes brotaran por doquier los intelectuales dispuestos a suscribir la advertencia previamente formulada por Ortega en 1930: «El mayor peligro: el Estado». Y, en verdad, ese peligro subsiste hoy, encarnado por regímenes que rechazan la disciplina moral y jurídica de la democracia liberal, para peor suerte de sus propios ciudadanos y riesgo de las naciones que les rodean. No obstante, basta consultar la prensa para reconocer una variedad de injusticias y amenazas con origen en Estados que no gozan de la potencia querida por Hobbes: Estados débiles o fallidos, como hoy se les llama, a menudo sin mayor precisión.
La última lista de Estados Fallidos elaborada por la revista Foreign Policy incluye a países como Somalia (puesto 1), Iraq (6), Afganistán (7), Guinea (9), Pakistán (10), Haití (12) o Yemen (18). En rigor, el adjetivo «fallido» debe aplicarse a aquellos Estados que no ejercen un control efectivo sobre una parte significativa de su territorio, no garantizan el cumplimiento de la ley ni la seguridad de sus habitantes o no les proveen de unos servicios sociales mínimos. «Estados débiles» serían los que corren riesgo de transformarse en «fallidos» en un breve plazo”.
Sin embargo, Luis de la Corte, no cita a España, ni a la U.E ni a USA que curiosamente son llamados por los musulmanes "EL EJE DEL MAL". Algo debe de fallarnos cuando vemos la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. y quizás es que le falte o se de a si mismo la justificación del egoísmo humano que hace que los peores criminales se vean a si mismos como ”buenísimos” personajes que obran mal por la fuerza de la situación (La Mafia o el Terrorismo, por ejemplo, y menos en el extremo los corruptos políticos que a toda la sociedad perjudican con sus robos. De hecho, lo que roban son nuestros impuestos, el erario común).
Además no tiene en cuenta los instintos básicos definidos por Sigmund Freud; los de Vida: sexual y de conservación de la especie, y los de Muerte: la agresión. Si agredir y en su caso matar no es maldad ¿qué otra cosa es?, aunque nos justifiquemos para la guerra o el asesinato con el provecho propio o de nuestra tribu.
Voy a citar diversos casos con los que me ha tocado convivir en primera persona:
El Primero de ellos referido a la corrupción es Italia. Cuando en 1968 llegué en plena “Tangentopolis”, es decir se pagaba la “Tangente”, comisiones en la contratación estatal, pero también la privada. Siendo pues en ese momento uno de los países más corruptos del mundo, lo que dio como resultado la huida del primer ministro Craxi a Túnez, perseguido por “Mani Pulite” y el fiscal Di Pietro, aunque no sus socios españoles, que ya entonces empezaban a hacer pinitos para conseguirlo también. Desde la llegada de la ddemocracia en 1977, tanto el Régimen como su Gobierno, descubrieron que la Ley de partidos políticos permitía hacerse muy ricos a los desaprensivos. De aquellos polvos, estos lodos; Flik y Flok, Malesa, Filesa, los GAL, la trama Gurtel, la operación Malaya y un largo etcetera que nos llevaría mucho tiempo contabilizar; Correa, Bárcena, Matas, Gil y Gil, Barrionuevo, Roldan, y tantos otros ejemplos ocurridos que he vivido en España, en cuya política he estado siempre metido como liberal y aun no teniendo cargo alguno remunerado, han sido tantas y tantas las veces, que he visto correr maletines. He conocido, personalmente, a muchos sinvergüenzas, luego multimillonarios a quienes nadie denuncia ya que solo se pone en marcha el ventilador cuando conviene a uno o al otro partido de la alternancia partitocratica. La Corrupción en España es inherente a la Ley de partidos políticos, a la ley de contratos del Estado, sin interventores por oposición y a la recalificación de terrenos al albur de las decisiones de Alcaldes y Concejales de Obras Publicas
El Segundo, referido al GENOCIDIO y al ASESINATO, en la propia Yugoeslavia, donde viví hasta el 1974. Si alguien me hubiera dicho que esas 7 repúblicas iban a enfrentarse en una guerra fraticida e incluso en un genocidio como el de Srebrenica, ¿hubiera dicho que estaba loco? Pero ocurrió y eso después de 2 Guerras Mundiales en la primera mitad del S.XX, que ya habían dado 400 millones de muertos
El Tercero referido al CRIMEN ORGANIZADO ¿Qué diferencia hay entre crimen y corrupción? Literalmente ninguna, pues de paso crece a su amparo el crimen organizado, que ha pasado en España desde el conocimiento y desarticulación de bandas organizadas en 2004 de 494 a 326 a 538 en 2008 frente a 273.Pero la cifra de grupos activos no deja de crecer desde 168 a 265,en 2008.
Si miramos a nivel internacional, nos damos cuenta que enteros países están literalmente metidos de hoz y coz en el tráfico de estupefacientes y de armas. Venezuela, Bolivia, Ecuador, Afganistán, y también España, no la olvidemos, o es que la cocaina llueve del cielo, etc., etc.
El cuarto, otra lacra del mal, el TERRORISMO. Cerca de 1000 asesinados por ETA, en España, 200 Victimas el 11-M, no hace tanto más de 30 muertos en Moscú, y la cotidianeidad de los 40 a los 70 Muertos en Irak o en Pakistán, todo ello una vez más mezclado con los turbios intereses de la corrupción y el fundamentalismo.¿Tendría Hobbes razón?.
Violeta Yangüela menciona en BLANCAS Y NEGRAS:
“Unas que van de blanco y otras que van de negro. Unas que van con flores y otras que van con bombas. A unas les llaman las Damas de Blanco, a otras les llaman las Viudas Negras. Unas suplican, las otras asesinan. Unas con ropajes de coraje, otras escondidas tras el manto. Se dice que el blanco simboliza la paz y la pureza, el negro lo tenebroso.
La viuda negra es una araña venenosa que adquiere su nombre por la costumbre que tienen, que luego del apareamiento, atacan y se comen al macho. El macho carece de veneno. Suelen triplicar el tamaño del macho y tienen la paciencia de atrapar a su presa a la espera de que caigan en la trampa de su tela enmarañada.
Las Viudas Negras, así les han llamado a las dos viudas que se inmolaron en el atentado suicida en las estaciones de trenes de Moscú. Ambas eran viudas de los dos terroristas islámicos muertos por las fuerzas rusas en Chechenia y en Daguestán. La más joven, con 17 años, había conocido a su marido por ¡internet! El terrorismo también es post-moderno.
Mientras, en Cuba, las Damas de Blanco caminan con flores. Suplican por sus familiares presos por la dictadura de la dinastía de los Castro” ¿Serán lo contrario al Eje del Mal, curiosamente en un país comunista?
El quinto: la REPRESION POR LAS ARMAS, fue en una visita a Guatemala en los 70 gobernando Eugenio Laugerud, en cuya represión del elemento indígena, me vi en fuego cruzado en plena Plaza de Armas de la capital. Mas tarde metido de lleno en la Guerra de la Angola Colonial.
El FBI ha difundido los rostros de los 10 criminales más buscados del mundo. Al único que conozco de vista es a Bin Laden, él resto ni idea, cuando yo podria señalar solo en Madrid a más de 10 y a más de 20 que merecerían ese titulo y que se pasean tranquilamente, muchos de ellos por los platós del “reality show” de la TV.
¿Estamos pues en un estado canalla? ¿o no es un síntoma clarísimo la delincuencia juvenil?: el “Rafita” de Sandra Palo, la niñita esa de Seseña, Cristina Martín del Castillo, el joven de la Katana José Rabadán, Miguel Carcaño y Marta del Castillo. Los políticos encuentran inmediatamente solución con una Ley que rebaje la edad penal, cuando LA CAUSA es su mal ejemplo y en general los ideales hedonistas transmitidos a una Sociedad sin DIOS, y no me refiero al DIOS de ninguna religión en concreto, pues soy laico, pero estamos rodeados por LA MALDAD INTRINSECA, manadas de lobos dispuestos a devorarnos sin ningún prejuicio.
Habrá que volver a la Moral, a la Ética, a los Valores, a la sociedad del Mérito, y no quiero estar de acuerdo con Juan Manuel de Prada en su clasificación de la relación del hombre con Dios según Pascal: fieles, exfieles y ateos, y añade otra clasificación, esta procedente de Fabrice Hadjadj”: La Fe de los demonios o el ateismo superado” donde pinta al laicismo de ateismo disfrazado (que oculta el temblor del odio) .
Con el obsequio de fanático al Gobierno Zapatero, en la retirada del crucifijo, en las escuelas como símbolo de la libertad religiosa. Bueno, aún no coincidiendo con él, no dejo de pensar que si alguna ética tenemos que tener, ¿porqué cambiar de la cristiana a cuya cultura pertenecemos desde hace muchos siglos? A lo mejor reduciríamos la maldad de nuestro Estado “canalla”.
Bernardo Rabassa, Presidente Club Liberal español y Premio 1812 (2008)
12 de abril de 2010
Amando de Miguel: El liberalismo no es pecado

En el siglo XIX un mosén catalán escribió enfáticamente: “El liberalismo es pecado”. Entonces se llamaba liberalismo al anticlericalismo más vulgar. Se traducía en el chascarrillo de la época:
-Padre, ¿se pueden leer los periódicos liberales?
-Sí, hija, con tal de que sea sólo la sección financiera.
Por fortuna, esa época ya pasó, aunque, como decía el clásico, la Historia se repite como farsa. En el Gobierno actual hay una querencia por la política anticristiana a favor de la alianza de civilizaciones o del progresismo laicista. Pero, a diferencia de lo que ocurrió en el siglo XIX, ese anticristianismo no se llama liberalismo, sino que precisamente va en contra del liberalismo económico. Para entender bien la nueva cruzada antiliberal, nada mejor que acercarse al nuevo libro de Carlos Rodríguez Braun (CRB), Panfletos liberales II (Editorial LID, 2010). La combinación más taimada de los nuevos antiliberales es combatir las dictaduras de derechas y condescender con las dictaduras de izquierdas. Lo hacen así porque consideran erróneamente que las dictaduras de derechas amparan el liberalismo económico.
El falso silogismo concluye que hay que combatir el liberalismo y realzar el socialismo, sea o no una dictadura. Frente a esa falacia está el sentido común de CRB, para quien todos los totalitarismos son antiliberales y, por tanto, son malos. La maldad debe extenderse a esa versión mitigada de los totalitarismos que son los autoritarismos. Lo común entre todas esas excrecencias es que abominan de la libertad. La razón es que, con más libertad, los gobernantes aparecerían como lo que son: mediocres, cuando no, malignos. Lo que más me gusta del estilo de CRB es su permanente disposición a llevar la contraria a las ideas canónicas, establecidas, sedicentemente progresistas. Su constante actitud de navegar contra el viento revela un alto espíritu deportivo. No otra cosa es su furibundo ataque al intervencionismo del Estado y su defensa de la libertad. Añado que tanto la libertad como el intervencionismo pueden equivocarse. Solo que, si la libertad se equivoca, cabe la ruina o la cárcel. Pero, si el intervencionismo se equivoca, sus defensores suelen ser ensalzados.
La Economía es una ciencia práctica que nos afecta a todos, no solo a los economistas o a los empresarios. Por eso mismo entiendo que todos debemos opinar sobre la crisis económica y su eventual salida. Entiendo que hay una causa principal de la crisis. Se trata de la notable disminución del espíritu de trabajo de la gente. Ese declive de la ética del esfuerzo es consonante con la causa estrictamente económica que señala CRB: la erosión de la libertad. En principio, el funcionario rinde menos que el trabajador privado. Todavía está más claro que en los regímenes totalitarios la productividad suele ser muy baja. El caso extremo es el de la productividad casi nula de los esclavos o de los trabajadores forzados. Sin llegar a tanto, no hay más que ver la baja productividad del reciente Plan E en España. Claro que la propaganda del régimen actual puede aducir que la escasa productividad significa creación de empleo. La salida de la crisis no equivale a crear empleos, sino a que los empleos sean realmente productivos.
Me gusta la lógica de los razonamientos de CRB. No utiliza muchas citas de autoridad y sí de refutación. Su esquema argumental es como sigue: Fulano de Tal es un distinguido economista o escritor que sostiene que A es A. Pues bien, A no es A, aunque lo parezca. Esa lógica de CRB es sencillamente la de la ciencia. Se trata de una planta tan delicada que sólo florece si es escasa la inversión pública en I+D+i. Reverdece allí donde es alto el esfuerzo en conocimiento.
A fuer de sociólogo, me sumo a la sospecha de CRB de que “lo social” es un disfraz para no reconocer “lo político”, en su peor sentido. En efecto, hay una acepción retorcida del adjetivo “político”. Es el caso de “familia política”, “política de avestruz” o “comisario político”. En inglés americano, la palabra “político” (escrita así, en español) es lo que aquí llamaríamos “mafioso”. En España “lo social” suele ser lo que se atribuye a los sindicatos subvencionados o a lo que supone bendecir el despilfarro del erario. Recuérdese que el erario siempre es público.
Añado un matiz a la tesis de CRB. Lo grave no es la tendencia constante a la subida de todo tipo de impuestos, tasas y multas. Ese ascenso no sería tan pesaroso si al menos se hubiera producido una mejora sustancial de los servicios públicos. Por ejemplo, si el Plan E hubiera sido sustituido por una verdadera mejora de las infraestructuras. O si se hubiese completado el plan de trasvases hidráulicos o de centrales nucleares. O si la Justicia fuera eficiente. En su lugar, lo que ha aumentado es el derroche del gasto público. Es decir, lo malo no es la subida de impuestos, sino el intervencionismo estatal que quita libertad y no da seguridad.
Amando de Miguel, catedrático emérito de Sociología.
11 de abril de 2010
Libertad 2.0: En defensa de nuestra libertad

Día 30 de abril de 2010
Hora: 18:00 horas
De la Plaza de las Ventas a la Avda. de los Toreros nº 5 MADRID
Hora: 19:00 horas
Lugar: Centro Cultural Buenavista
Avda. de los Toreros nº 5
Madrid.
A lo largo de los próximos días os iremos informando de cuantas novedades haya. Si queréis adheriros como asociación/fundación/partido, enviad un mail a prensa@foro-liberal.org